Tu carrito

Menú de contenidos

Miércoles 18 de octubre

Lugar: Centro Ibercaja La Rioja

9:00 | Apertura del Congreso HDH 2023

9:00 Reparto de credenciales y pago de actividades extra (opcional)
9:30 Inauguración del congreso

10:00 | Plenaria 1

Inteligencia [transdisciplinar] Artificial
Senén Barro Ameneiro (Centro de Investigación en Tecnologías Inteligentes, USC)

11:05 | Sesión 1


Mesa 1. Inteligencia Artificial y procesamiento de lenguaje natural

Mesa 2. SIG y representación 3D

11:05

Juan Antonio Barceló y Borja Urbistondo, El uso de Redes Neuronales en la clasificación de objetos arqueológicos

Mauricio Alejandro Lovera Limberg, Caminos y ríos de la cartografía histórica de la provincia de Xilotepec del siglo XVII, una propuesta de identificación en modelos 3D

11:20

Albina Sarymsakova y Patricia Martín Rodilla, Análisis intersilábico de la entonación de alumnos anglófonos de español utilizando la herramienta software PAFe

Leticia Tobalina Pulido, César González Pérez y Marta Benítez Berrocal, El uso de las bases de datos y los SIG en arqueología. Balance a través del análisis de encuestas, revisión historiográfica y bibliometría

11:35

Alicia Alvarado, Geolocalizando Capullanas y Cacicas. El estudio de las estructuras de poder femeninas prehispánicas desde las Humanidades Digitales

11:50

María Luisa Díez Platas, Maria Ortiz Tello, Manuela García Lirio y Nuria Rodríguez Ortega, Etiquetado automático de catálogos de exposiciones para la extracción de características y entidades

Marc Sureda i Jubany, Gerardo Boto Varela y Antonio Ledesma, La reconstrucción virtual del presbiterio mayor de la catedral románica de Girona

12:00

Preguntas

Preguntas

12:15 | Café
12:45 | Sesión 2


Mesa 3. Patrimonio. Digitalización, simulación y reconstrucción virtual

Mesa 4. Bibliotecas y ediciones digitales

Panel 1. Análisis del discurso

12:45

Isabel Galina y Ernesto Priani, ¿Dentro o fuera? La inclusión de materiales en proyectos de digitalización de fondos patrimoniales

Carlota Fernández Travieso, María Luisa Alvite Díez y Nieves Pena Sueiro, De la evaluación de interfaces de usuario de ediciones digitales académicas de libros de emblemas de proyectos internacionales a su aplicación en el nuevo portal de BIDISO

César González-Pérez, Beatriz Calderón-Cerrato, Beatriz Santamarina Campos, Marta Sánchez Cócera y Patricia Martín-Rodilla, Análisis de discursos identitarios: patrimonio disonante y feminismo

13:00

Pedro Luengo, Simulación arquitectónica desde nube de puntos. Entre la precisión y la validez histórica Larga

Carlota Fernández Travieso, Optimización del flujo de trabajo de la edición digital académica del Relaciones de Sucesos: exportación de datos del Catálogo y Biblioteca Digital de Relaciones de Sucesos a XML-TEI

13:15

Evdoxia Tzerpou, Joan Antón Barceló, Ivan Campana y Jan Salazar, Visualizando lo invisible: consideraciones teóricas y cuestiones prácticas sobre la reconstrucción virtual del pasado prehistórico. El caso de una cabaña neolítica (Draga, NE Iberia)

Mariana Leite, Medieval Portuguese "Bibles": presenting the new digital edition

13:30

Preguntas

Fátima Díez Platas, María Luisa Díez Platas y Paloma Centenera Centenera, Modelando los datos de la imagen: los vocabularios controlados de la Biblioteca Digital Ovidiana

13:40

Preguntas

Preguntas

14:00 | Comida
15:30 | Primera Asamblea de la HDH
16:30 | Actividad Cultural

Es necesario inscribirse aquí para participar en la actividad. El pago de la actividad (15€) se realizará durante el reparto de credenciales.

16:30 Salida en autobús
17:15 Visita al Monasterio de San Millán de Yuso
18:30 Regreso a Logroño

Jueves 19 de octubre

Lugar: Centro Ibercaja La Rioja

9:30 | Plenaria 2

El sistema de bases de datos federadas ASODAT: nuevos caminos para la investigación en teatro clásico
Teresa Ferrer Valls (Universitat de València)

10:35 | Sesión 3


Mesa 5. Bases de datos. Almacenamiento y búsqueda de información

Mesa 6. Análisis de redes

Panel 2. Humanidades en el espacio

10:35

Alejandro García Reidy, Teresa Ferrer Valls, Ariadna Fuertes Seder, Josefa Bardía Herrera, Javier Jacobo González Martínez, Héctor Urzáiz Tortajada, Dolores Josa Fernández y Jesús Tronch Pérez, Asociar los datos del teatro áureo español: ampliación y posibilidades de la federación ASODAT

Luisa María García González, Análisis de Redes Sociales en Egiptología: Elefantina más allá de la Prosopografía

Nadège Rollet, José Antonio Berenguer Sánchez, Arturo Miguel Guerrero Enterría, Patricia Sánchez-García y Jan Thiele, Humanidades en el espacio: análisis y visualización

10:50

Ana García Serrano, Francisco Paños Merino y César Fernández, Una mirada digital a los datos: el trabajo de un estudioso de la antigua Grecia

Antonio Labella Martínez, Tras el rastro del arte global. Estrategias digitales para analizar los nuevos escenarios de la creación artística de la contemporaneidad global

11:05

Giulia Tomasi, Presentación del front-end de MeMoRam a través de la búsqueda de la hospitalidad en los libros de caballerías

Patricia García Sánchez-Migallón y Teresa Santa María, Redes sociales de personajes aplicadas en el estudio de comedias de diferentes épocas del corpus de DraCor

11:20

Marija Blašković, Las mujeres historiográficas y su diseño digital: los retos iniciales

Santiago G. Villajos, Hacia una comprensión de las prácticas de institucionalización en el arte urbano: un análisis socio-evolutivo de la serie bibliográfica “Mural Art”

11:35

Preguntas

Preguntas

Preguntas

11:50 | Café
12:20 | Sesión 4


Mesa 7.  Literatura y métodos computacionales

Mesa 8. Aplicaciones y transferencia 

Panel 3. Proyecto VICES

12:20

Elena Martínez Carro, Un ejemplo de análisis cuantitativo en la dramaturgia áurea: el léxico del gracioso moretiano

María Marcos Cobaleda, Julia García González, Antonio Jesús Santana Guzmán, José Ignacio Mayorga Chamorro, Modesta Di Paola, Leticia Crespillo Marí, Antonio Cruces Rodríguez y Nuria Rodríguez Ortega, “En busca del Patrimonio Herido” en Bachillerato: una experiencia de aprendizaje de la Universidad de Málaga

José María Cardesín Díaz, Estefanía López Salas, María Carmen Lamela Viera, Raimundo Otero Enríquez y Samuel Fernández Ignacio, El proyecto VICES: una propuesta transdisciplinar para el estudio de formas de violencia colectiva en las ciudades españolas durante la Guerra de la Independencia



(12:35) Laura Hernández-Lorenzo, Aproximaciones desde la Estilística computacional al soneto áureo de autoría femenina

(12:30) Myriam Ferreira, Apps dedicadas al patrimonio en la Comunidad Autónoma de La Rioja: análisis y uso de la realidad virtual


(12:40) María Valcárcel Tabernero, ¿Conoces tu ciudad? Un modelo periodístico para crear historias desde las Humanidades Digitales

(12:50) Ventsislav Ikoff, Laura Fólica, Alessio Cardillo y Diana Roig Sanz, Del índice a la base de datos. Enriquecer repositorios de revistas culturales iberoamericanas para el análisis computacional de la traducción literaria


(12:55) Nuria Brufau Alvira, El poder de las reescrituras en la intentio lectoris en una traducción del Génesis promocionada como laica: una comprobación con las herramientas Trados y Olifant de sus diferencias con otras traducciones confesionales

(13:05) Edurne Sáenz, Comparativa de las emociones básicas más frecuentes en las novelas de Jane Austen a través del análisis de sentimientos 


(13:10) Preguntas

13:20

Preguntas

Preguntas

13:45 | Comida
16:00 | Sesión 5


Mesa 9. Análisis literario y análisis del discurso

Panel 4. Digitalización de patrimonio

16:00

Rocío Ortuño Casanova, Clara I. Martínez Cantón y Pablo Ruiz Fabo, ¿Copia el Modernismo filipino al latinoamericano? Un análisis distante de la forma y el contenido de dos corpus de sonetos

Iván Rega Castro, María Antonia Argelich Gutiérrez, Miquel Àngel Herrero-Cortell, Isidro Puig Sanchis y Marta Raïch Creus, Digitalización del patrimonio cultural: tecnologías de la imagen digital aplicadas al estudio del patrimonio pictórico

16:15

Alberto De Lucas Vicente, El plural inclusivo como estrategia de atenuación: un problema metodológico en la detección automática de discursos de odio

16:30

Patricio Moya, Jennifer Mettig y Jacqueline Díaz, La construcción discursiva del sujeto político: una aproximación desde el corpus DIPRECHI


16:45

Beatriz Calderón-Cerrato, Cesar González-Pérez y Martín Pereira-Fariña, Análisis crítico del discurso asistido por software: una propuesta metodológica basada en un sistema de preguntas

17:00

Preguntas

Preguntas

17:15 | Descanso
17:30 | Sesión de pósteres

David Merino Recalde, Una aproximación a la comedia urbana de Lope de Vega a través del análisis de redes sociales

Lidia Bocanegra Barbecho y Antonio Ortega Santos, Mapeo de la Investigación Científica en Ciencia Ciudadana y Crowdsourcing: una Visión Integral de la Producción Académica a través de la Cienciometría

Victoria Sánchez Mellado, Arte, libros de viajes y gestión de bases de datos

Stephanie Sahir Santiago-Díaz, Línea de tiempo: 1, 2, 3 Probando...

Patricia González Almarcha, Análisis cuantitativo preliminar de la traducción inglesa de "El diario de Satán", de Leonid Andreev

18:30 | Sesión 6


Panel 5. CLARIAH

18:30

Dolores Romero López, Francisco J. Carreras Riudavets, Borja Navarro Colorado y Mikel Iruskieta, Nodos CLARIAH en España: infraestructuras digitales para la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Artes

19:30

Preguntas

20:30 | Cena de clausura

Restaurante La Chula, C/ Marqués de Murrieta, 6, 26005 Logroño, La Rioja.
Es necesario inscribirse aquí para acudir a la cena. El pago de la cena (29€) se realizará durante el reparto de credenciales.

Viernes 20 de octubre

Lugar (mañana): Centro Ibercaja La Rioja
Lugar (tarde): Salón de Actos del Rectorado de UNIR

9:30 | Plenaria 3

Aspectos transdisciplinares de las plataformas digitales de la IMF-CSIC: Fondo Música Tradicional y Book of Hispanic Polyphony
Emilio Ros-Fábregas (Consejo Superior de Investigaciones Científicas)

11:30 | Sesión 7


Mesa 10. Música e investigación en otras áreas

Panel 5.  ¿Qué son las Humanidades Digitales?

10:35

María Ordiñana-Gil, La aplicación del Análisis de Redes Sociales en los estudios sobre la correspondencia epistolar en el ámbito de la musicología española 

César González-Pérez, Sagrario López Poza, Patricia Martín-Rodilla y Juan Antonio Barceló, ¿Sabemos ya qué son las Humanidades Digitales?

10:50

Eugenia Gallego Cañellas, Maria Ordiñana y Teresa Cascudo, El Diccionario técnico de la música de Felipe Pedrell: la digitalización estructurada como contribución a una futura ontología de dominio de la música

11:05

Cândida Carvalho y Liliana Virginia Siede, Transhumanismo: la bioética ante los nuevos desafíos


11:20

Jacobo Huerta y Lydia De Tienda, Ética y tecnología en las operaciones militares de información

11:35

Preguntas

Preguntas

11:50 | Café
12:30 | Sesión 8


Mesa 11. Modelado de datos

Panel 6. Arqueología y Humanidades Digitales

12:30

Alba Comino, De la lectura de Viaje de Recreo: España, Francia, Inglaterra, Italia, Suiza y Alemania al modelado y análisis de datos sobre patrimonio cultural europeo

Javier Larequi, Paloma Lorente, Javier Andreu, Juan José Pons, Pablo Serrano e Iker Ibero, Arqueología y Humanidades Digitales en territorio vascón

12:45

Inmaculada Ureña Asensio, Un caso de estudio de modelado de datos: tres alternativas para una edición digital de una traducción de Utopia

13:00

Nuria Rodríguez Ortega, M.ª Mar Roldán García, María Luisa Díez Platas y Martín Salvachúa, OntoExhibit: una ontología para el modelado del ámbito de las exposiciones artísticas y sus expansiones semántico-discursivas


13:15

Sonia Medina Gordo, Cuando el reto no es descubrir yacimientos: integración semántica y caracterización histórica de paisajes serranos con LiDAR

13:30

Preguntas

Preguntas

13:45 | Comida
15:45 | Salida de autobuses para la sede de UNIR
16:00 | Segunda Asamblea de la HDH
16:45 | Plenaria 4

Metodologías especulativas y humanidades generativas
Nuria Rodríguez Ortega (Universidad de Málaga)

18:00 | Entrega de Premios HDH

Se hará entrega de los premios de las ediciones IV (2022) y V (2023).
Más información sobre la entrega de premios aquí.

18:30 | Clausura