Tu carrito

Asunción Gómez Pérez

La Dra. Asunción Gómez-Pérez es Vicerrectora de Investigación, Innovación y Doctorado, Académica Electa de la RAE 2022, Fellow de la European Academy of Sciences, desde 2018, y Catedrática en la Universidad Politécnica de Madrid. Fue la directora del Departamento de Inteligencia Artificial (2008) y la directora académica del Máster Universitario en Inteligencia Artificial (desde 2009) y del Doctorado en Inteligencia Artificial en la UPM (desde 2009). Entre sus áreas de investigación y visibilidad internacional se incluyen la ingeniería ontológica, la web semántica, los datos enlazados, el multilingüismo en datos y la gestión de conocimientos. Creó en 1995 y es la directora del Ontology Engineering Group (OEG).de la UPM.

Titulo de la conferencia

María Teresa Ferrer Vals

Teresa Ferrer Valls es catedrática de literatura española en la Universidad de Valencia. Sus investigaciones se relacionan con el teatro español de los Siglos de Oro. Ha trabajado sobre mecenazgo teatral, relación entre historia y teatro, fasto y teatralidad cortesana, actores y compañías teatrales o escritura de mujeres, entre otros temas. Ha realizado ediciones y estudios sobre diferentes autores (Cristóbal de Virués, L. Leonardo de Argensola, Lope de Vega, Calderón, Luis Vélez de Guevara, Juan Pérez de Montalbán, María de Zayas…). Trabaja asimismo en el campo de las Humanidades Digitales y desde 1995 dirige el grupo de investigación teatral DICAT (http://dicat.uv.es), que fue pionero en el desarrollo de bases de datos aplicadas al estudio del teatro clásico español como DICAT. Diccionario de actores del teatro clásico español(2008) o CATCOM. Base de datos de comedias mencionadas en la documentación teatral (1540-1700)(http://catcom.uv.es). En el momento actual coordina el proyecto ASODAT (http://asodat.uv.es), una federación de bases de datos en la que participan grupos de varias universidades. Es requerida de manera habitual como experta en la evaluación de la investigación para diferentes agencias y ha formado parte de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad investigadora. Es miembro de comités científicos de revistas y editoriales de excelencia. Es directora de Publicaciones de la Universidad de Valencia.

Nuria Rodríguez Ortega

Nuria Rodríguez Ortega es catedrática de Historia del Arte, especialista
en Humanidades Digitales y máster en Ciencias Cognitivas. Es la
directora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de
Málaga donde dirige iArtHis_Lab, un laboratorio de investigación,
formación e innovación centrado en el estudio de la cultura artística
desde perspectivas digitales, computacionales y tecnocríticas.

Es la directora de la Cátedra Telefónica-UMA, presidenta de honor de la
Sociedad Internacional de Humanidades Digitales Hispánicas, fundadora y
coordinadora de la Red Internacional de Estudios Digitales sobre la
Cultura Artística (ReArte.Dix.). Desde 2020, es miembro de número de la
Academia Europea en la sección de Musicología e Historia del Arte. Desde
2007 hasta 2009 fue la responsable del Departamento de Educación del
Museo del Patrimonio Municipal de Málaga, y desde 2009 hasta 2013
ejerció como subdirectora. Desde 2023, es vocal de la Comisión Andaluza
de Museos.

Sus investigaciones abordan la convergencia entre lenguajes
computacionales, medio digital y cultura artística, con especial énfasis
en la aplicación de analítica de datos para el estudio de sistemas
culturales complejos, el procesamiento del lenguaje natural para el
análisis de textos artísticos, la configuración de nuevas epistemologías
visivo-formales en el ámbito de la visión por computadora y la
exploración de narrativas alternativas asociadas a las tecnologías de
realidades mixtas. También investiga de qué modo la inteligencia
artificial están reformulando los procesos de categorización y
ordenación de los objetos culturales. Asimismo, ha publicado e
investigado sobre museología crítica y poscrítica en el contexto de la
cultura digital.

Emilio Ros-Fabregas

Emilio Ros-Fábregas es investigador científico en Musicología del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Institución Milá y Fontanals de Investigación en Humanidades (IMF), en Barcelona desde 2009. Obtuvo el máster en Piano (University of Hartford, EE.UU.) y el doctorado en Musicología en el Graduate Center, The City University of New York (CUNY); fue profesor en Brooklyn College (CUNY) y Boston University, donde también dirigía el Collegium Musicum. Después de 19 años en Estados Unidos, volvió a España y enseñó como profesor titular en las universidades de Granada y Girona; en 2011 fue Visiting Chair of Catalan Studies en la University of Chicago. Ha dirigido once tesis doctorales y su investigación se centra en la música del Renacimiento, la historiografía de la música española y la musicología digital, como creador y responsable de las plataformas digitales Fondo de Música Tradicional y Books of Hispanic Polyphony. En 2013 fue elegido “Member of Academia Europaea”. Desde 2019 es director de Anuario Musical, revista de musicología del CSIC. Recientemente ha coeditado Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales (Kassel: Reichenberger, 2021). Es IP del Proyecto de transición ecológica y transición digital TED (“Desarrollo digital del Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC”) y co-IP del Proyecto I+D “Prácticas polifónicas hispánicas (siglos XVI-XIX) en perspectiva digital: fuentes musicales, pervivencias, mujeres”, ambos financiados por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Unión Europea. Para una lista de publicaciones y descargas, véase el siguiente enlace: Emilio Ros Fabregas

Artículos del autor relacionados con el tema del Congreso:

—“Capacidad transformadora de las Humanidades Digitales en el ámbito de la Musicología: las plataformas digitales de la IMF-CSIC Fondo de Música Tradicional y Books of Hispanic Polyphony”, en Musicología en web. Patrimonio musical y Humanidades Digitales, ed. María Gembero-Ustárroz y Emilio Ros-Fábregas (Kassel: Reichenberger, 2021), pp. 47-85.

— “Encoded Spanish Music Heritage through Verovio: The Online Platforms Fondo de Música Tradicional IMF-CSIC and Books of Hispanic Polyphony IMF-CSIC”, en Music Encoding Conference 2021 – Proceedings (University of Alicante 19-22 May 2021), ed. Stephan Münnich y David Rizo (Alicante: Universidad de Alicante, 2022), pp. 21-29. Enlace: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/123668

Plataformas digitales relacionadas:

Fondo de Música Tradicional IMF-CSIChttps://musicatradicional.eu/es/home